Mostrando entradas con la etiqueta soporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta soporte. Mostrar todas las entradas

viernes, mayo 07, 2010

Ejecutar el Programa Padre en Linux para hacer la declaración de la renta

Todos los años al comienzo de Abril, Mi Casa en Internet experimenta una muy agradable subida de actividad en torno a los artículos que hablan de cómo descargar los datos fiscales desde la Agencia Tributaria para hacer la declaración de la renta. Estos artículos iniciaron una serie de artículos durante las campañas de la renta 2008 y la renta 2009 que se han convertido en una especie de tradición en Mi casa en Internet.

No dice mucho en favor de la Agencia Tributaria que 3 años despés el programa Padre siga teniendo el mismo error si bien es cierto que el proceso para descargar le fichero que tiene los datos fiscales de los contribuyentes sí ha mejorado notablemente. A pesar de que existe un servicio de ayuda específico para descargar los datos fiscales desde la Oficina Virtual de la AEAT, mi artículo con el truco para obtenerlos sigue recibiendo numerosas visitas que proceden de búsquedas que realizan personas que evidentemente tienen ese problema.

Por supuesto yo estoy encantado de servir de ayuda, para eso escribí el artículo, pero como ya he explicado a varias personas, este año no puedo dar soporte acerca de mi experiencia ya que no voy a usar un ordenador Windows para cumplir con mis obligaciones tributarias. Ya sabéis que hace 3 años que anuncié que no iba a dar soporte para Windows Vista, sistema que ni siquiera he visto en ejecución, y que con esta decisión arrastré a varias personas de mi entorno hacia la "libertad".

Sin embargo por estas fechas, para hacer la declaración con el programa PADRE, la Agencia Tributaria nos exigía pagar la licencia de un sistema operativo propietario. A los usuarios de Linux no nos quedaba más remedio que pedir prestado un ordenador con Windows para hacer la declaración con el Programa PADRE. Sin embargo este año, por fin, existe una versión para Linux, aunque no puedo recomendarosla ya que yo no me he atrevido a probarla por el riesgo de causar un destrozo que pueda llevar horas en su reparación. Lo siento por la Agencia Tributaria, pero no me fío de sus conocimientos y de su capacidad para hacer un script de instalación que funcione en cualquier distribución y más teniendo en cuenta que no han publicado documentación.

Sin embargo existe una alternativa limpia para ejecutar el programa PADRE en Linux sin riesgos y que es la que yo voy a utilizar este año para hacer por primera vez mi declaración de la renta sin utilizar Windows. Gracias a que la versión para Windows 98 del programa PADRE se distribuye comprimida y el archivo irpf2009.jar está accesible, es posible beneficiarse de la portabilidad del lenguaje Java sin procesos de instalación. Después de descargar el fichero, descomprimirlo y sin más que ejecutar este comando en un terminal podréis realizar la declaración en Linux:

java -Dsun.java2d.noddraw=true -Dsun.java2d.d3d=false -Dsun.java2d.ddoffscreen=false -jar irpf2009.jar

Espero no tener que retractarme en mi próximo artículo, cuando intente presentar la declaración online y firmarla con mi certificado digital, así que de momento me apunto un éxito online por si acaso. A estas alturas ya he descargado los datos fiscales y los he importado sin problemas así que la cosa no va mal.

sábado, julio 12, 2008

Podcasting, blogs, y otras cosas modernas

El año pasado, Isa, mi corresponsal veraniego en Manchester, me envió el video sobre RSS que tanto os ha gustado. Parece que estos envíos se van convirtiendo en una tradición y este año durante su estancia me envió otro video de Common Craft, esta vez sobre podcasting, que es una cosa mucho más moderna:


Seguro que servirá para ayudaros a entender qué es eso que se llama casi como el iPod (esto sí que sabemos todos lo que es gracias al marketing de Apple), pero que como queda claro en el video no hace falta comprarse uno para disfrutar del podcasting.

Ya que estamos, he recopilado los videos de Common Craft que explican otross conceptos de uso frecuente en esta vida digital a la que os váis acercando poco a poco:
Existen otros muchos, sobre conceptos más complejos que seguramente os interesarán menos como el Social Bookmarking y sobre servicios para profesionales del blogging como Twitter. En cualquier caso, para los que os haya sabido a poco podéis ver todos los videos de Common Craft subtitulados en dotSub o los originales en el Show de Common Craft.

Espero que os gusten y sobre todo que estas explicaciones tan trabajadas os ayuden a aclarar ideas y a manejar con soltura estas herramientas. Estos videos son lo más parecido que conozco a aprender de forma divertida. Por cierto para los que os hayan llamado la atención, en los próximos días publicaré en Open Economy un artículo sobre la historia de Lee y Sachi LeFever, los fundadores de Common Craft.

lunes, febrero 25, 2008

Adiós, POP3, adiós... todo mi correo ya está en IMAP

Esta mañana me he llevado una sorpresa inesperada. Al fin Google ha activado en mi cuenta de Gmail, el soporte para IMAP. Esto quiere decir que me he acabo de deshacer de la última tecnología que me tenía atado a los usos y costumbres de los años 90, la descarga de correo POP3. Desde hace ya unos años tengo la suerte de disponer de IMAP para mi correo electrónico corporativo, por lo cuál tener que descargar mi correo personal a mi equipo doméstico me resultaba especialmente penoso. Leer el correo electrónico con webmails es algo a lo que no he conseguido acostumbrarme, y eso que Gmail pertenece a la nobleza de los servicios que proveen correo electrónico gratuito. Supongo que con una cuenta en Hotmail habría terminado por dejar de utilizar correo electrónico y cambiar de profesión.

Para quienes no estáis familiarizados con la jerga, estoy tan contento porque ahora puedo trabajar con mi correo electrónico desde cualquier ordenador y todos los cambios quedarán en el servidor. Me diréis que para eso ya está el webmail, al menos el de Gmail que simula una buena parte de las características de IMAP de forma bastante creativa. La diferencia está en que puedo disponer de todas las ventajas desde la comodidad de un programa cliente de correo electrónico, y no desde un webmail. En particular desde Thunderbird, que es el que yo utilizo como ya comenté cuando hice pública mi lista de programas Open Source. Para finalizar, un par de cosas que permite IMAP y que resuelven situaciones habitualmente molestas:
  1. El estado de los mensajes se almacena en el servidor: Cuando marcáis un correo como leído, si accedéis desde otro equipo, sigue estando leído. Pensad en las veces que habéis dudado.
  2. Las carpetas que véis son carpetas del servidor, no del equipo en el que estáis. Por ejemplo, los correos que enviáis se almacenan en una carpeta del servidor y cuando leéis el correo desde otro equipo siguen ahí. Volved a pensar en las veces que no habéis podido consultar un correo porque "lo habíais enviado desde casa".
Aunque estaba al tanto del despliegue progresivo de la nueva característica desde Octubre del año pasado a mí no me había tocado la suerte. Ahora ya tengo acceso a mi correo personal en las mismas circunstancias, desde mi ordenador en la oficina, mi ordenador de casa, mi portátil y mi Internet Tablet. Y, claro, desde vuestro ordenador si me lo prestáis ya que en la memoria USB que va siempre conmigo tengo la misma configuración en la versión Portable de Thunderbird. Y luego vienen dando lecciones de movilidad las soluciones de Blackberry o de Microsoft Exchange.

jueves, julio 05, 2007

Un explicación muy sencilla sobre RSS

RSSUna de las preguntas a las que respondo con más frecuencia en mi faceta apostólica es esa que comienza con algo así como:
"¿tú sabes para qué sirve eso del RSS?"
En concreto ahora mismo debo a Mai una respuesta. Aunque he intentado en un par de ocasiones escribir un pequeño artículo al respecto, la tarea me ha desbordado y no he sido capaz de sintetizar la cuestión en unas pocas líneas. Sin embargo, a través de mi corresponsal en Manchester me ha llegado este video hecho en Common Craft, que ilustra la idea básica de una forma muy divertida en menos de 4 minutos (yo soy mucho más pesado) y que me ha resuelto el problema del artículo:



Sí, está en Inglés, pero casi todas las cosas interesantes en Internet lo están y no parece que eso vaya a cambiar. Al menos hasta que Google resuelva el problema del plurilingüismo en el mundo con la traducción automática. Porque que produzcamos buenos contenidos en español no es una esperanza razonable. De todos modos me consta que el idioma no es un problema para quienes suelen acercarse por mi casa en internet y además el video tiene hasta subtítulos.

Sólo un par de comentarios acerca del video:
  1. Google Reader es la mejor herramienta de las que se usan desde el navegador. No hay versión en español por el momento pero no creo que tarden en sacarla.
  2. Para quienes uséis un pograma de correo en vuestro ordenador Mozilla Thunderbird tiene el lector de RSS integrado. Es una buena excusa para que os deshagáis de Microsoft Outlook o Outlook Express y comencéis a utilizar un pograma de correo electrónico de verdad.
Muchísimas gracias Isa por adelantado de parte de todos los que se inicien en el maravilloso mundo de la sindicación de contenidos con este video. Y por cierto, Isa, lo de no saber lo que es el RSS y otros conceptos relacionados no es patrimonio de los de letras. De alfabetización tecnológica, consecuencia de la alergia al ordenador, están necesitados igual los de ciencias que los de letras. No está ahí la brecha digital. Lo dicho, que lo disfrutéis. Y las dudas, ya sabéis, a los comentarios, que tenemos que aprender todos.