Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudadanía digital. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 07, 2012

Alberto comienza su vida

Hoy ha nacido Alberto, nuestro tercer hijo y como mandan los tiempos el primer anuncio ha sido a través de Twitter. A las 16:23 del día 7 de Agosto de 2012 nos hemos convertido en familia numerosa y tanto él como su madre ya están descansando. Y es que nacer no es nada fácil.

Lo más destacado en las noticias es que hoy ha llegado el primer oro para España en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y además ha llegado acompañado de 2 medallas de plata. El resto de cosas que se leen estos días espero que no sean recordadas si no es para que no vuelvan a repetirse.

Es casi seguro que 2012 no será recordado como un gran año en España, pero para nuestra pequeña familia 2012 siempre será muy especial. Deseo además que pueda desarrollar su vida en un país mejor, aunque probablemente no será este.

sábado, septiembre 17, 2011

La Junta de Castilla y León me pide en la oficina virtual que compre una licencia de Windows

Hace unas semanas me dispuse a realizar un trámite que he realizado con anterioridad en numerosas ocasiones, aunque siempre de forma presencial en la Junta de Castilla y León. No es particularmente complicado pero requiere la entrega de documentación de forma física, por lo que el beneficio de realizarlo online respecto a ir a la ventanilla es muy pequeño. Sin embargo, y dado que aún no había probado la nueva Oficina Virtual de la Administración Tributaria de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, decidí echarlo un vistazo por si el procedimiento había mejorado y ahora era posible realizarlo sin descargar el programa de ayuda PADIA e ir a la oficina físicamente. Por desgracia, el resultado fue el que podéis ver en la imagen, un mensaje que dice al usuario cuando accede desde un navegador diferente a Internet Explorer:
"Para utilizar la oficina virtual de la Consejería de Hacienda debe conectarse con el navegador Internet Explorer".
Como hace ya varios años que no dispongo de ningún ordenador con sistema operativo Windows así acabó mi intento de realizar el trámite de forma telemática, esto es, con un sonoro aunque afortunadamente rápido fracaso online. Después de ver el mensaje no me quedó más remedio que abandonar la oficina virtual, descargar el formulario como en ocasiones anteriores, rellenarlo a mano y perder las dos horas de rigor en ir a la ventanilla a registrar el trámite en vez de estar trabajando.

Por supuesto y por desgracia, el caso de la Junta de Castilla y León no es único, sino que la sensibilidad hacia los estándares abiertos en los sistemas de administración electrónica de las administraciones públicas españolas deja bastante que desear. En el lado positivo está el hecho de que se anuncie la limitación de forma tan clara. Aunque no lo advertían, en otras oficinas virtuales de administraciones locales, autonómicas o del estado también me he encontrado con la imposibilidad de realizar un trámite desde un navegador diferente de Internet Explorer o de un sistema operativo diferente a Windows. Y en esos casos el resultado ha sido que he perdido varias horas hasta que finalmente he desistido y he descargado el formulario para rellenarlo en papel y enviarlo por correo. Por favor, sirva este ejemplo para que las administraciones públicas no obliguen a los ciudadanos a pagar licencias de sistemas propietarios fabricados por empresas privadas para hacer tareas que deben ser gratuitas para los ciudadanos, porque además son obligatorias para ellos. Y de forma especial para que lo tengan en cuenta cuando renueven sus sistemas.

lunes, mayo 09, 2011

En la Renta 2010 me he rendido a las primeras de cambio

La verdad es que el título lo dice todo. Este año no voy a poder aportar nada nuevo a todos aquellos que tienen problemas técnicos con el despliegue tecnológico que nos obsequia la Agencia Tributaria. Me remito a los artículos sobre la campaña de la renta que desde el año 2006 son tradición en Mi casa en Internet y que por desgracia siguen siendo útiles porque los problemas que documentan siguen sin resolver.

Todos los años me entero del comienzo de la campaña de la renta por el aumento del tráfico del blog, que a comienzos de abril experimenta un crecimiento grande debido a los artículos que enseñaban cómo descargar los datos fiscales sin necesidad de usar el Programa Padre o a cómo ejecutar el Programa Padre en Linux sin hacer la instalación completa.

Este año, utilizando el método que os expliqué el año pasado, conseguí ejecutar la versión del Programa Padre en Linux y descargar los datos fiscales sin problemas. Sin embargo al intentar importar los datos fiscales e incorporarlos a una nueva declaración, el programa daba un error no específico que no he tenido energía para perseguir. Mi gozo en un pozo.

Me anoto un gran fracaso online, porque este año debo confesar que a las primeras de cambio me rendí y en vez de localizar y solucionar el problema, busqué un viejo disco de Windows XP y lo instalé en un ordenador ya retirado. Así que sí, aunque dejé de dar soporte para Windows con Windows Vista, este año he hecho la declaración de la renta en Windows.

La presentación con el fichero .100 exportado desde Windows XP sí que la he realizado en Linux y con Firefox... el último gesto de rebeldía, que no justifica un éxito online y menos después de defraudar a la audiencia.

jueves, abril 14, 2011

La toma de decisiones del ciudadano digital basadas en la transparencia de las administraciones

Tanto en este blog como en Open Economy, con frecuencia escribo sobre cuestiones relacionadas con la apertura de datos del sector público, pero casi siempre desde la perspectiva de la creación de valor por parte de las empresas a través de la reutilización de datos públicos. La ponencia que daré en Murcia el viernes 15, explicando lo que hacemos en Euroalert, es un buen ejemplo de lo que os digo.

Sin embargo hay otra muy buena razón para reclamar políticas y acciones de apertura de datos públicos por parte de nuestras administraciones. Se trata de la posibilidad de tomar de mejores decisiones como ciudadanos (digitales o no) en nuestra vida diaria, simplemente por tener disponibles datos e información sobre cuestiones que nos afectan.

Os daré un ejemplo. La semana pasada el Ayuntamiento de Valladolid comenzó a hacer obras en la calle donde vivo, de las que por supuesto no tuve más información previa que el ir y venir de operarios las semanas anteriores. Como tengo la esperanza de que arreglen las estrechas e incómodas aceras de asfalto y las sustituyan por fin por otras un poco más anchas y con baldosas, he acogido con ilusión el proyecto. Sin embargo no sé si esto va a ocurrir, en qué van a consistir las obras, cuánto van a durar ni qué fases me van a permitir circular o no por la calle. Quizá hayan decidido construir un ramal del Canal de Castilla y dejar las aceras como están.

Lo peor es que ni siquiera tengo una forma sencilla de averiguarlo. Navegué el web del Ayuntamiento de Valladolid, hice una pregunta al magnífico servicio 010 del que ya he hablado en otras ocasiones, estoy atento al canal en twitter del ayuntamiento de Valladolid... Y nada. Sólo el 010 me respondió, de forma muy escueta informándome de forma muy general con las características de la obra y su duración estimada. Eso sí, debo decir que me respondieron tan rápido como suelen.

Está claro que con un poco más de información durante estos meses tanto mis vecinos como yo, podríamos tomar mejores decisiones los días que duren las obras. Como bonus, si el proyecto lo hubieran anunciado con anterioridad incluso a lo mejor los vecinos podríamos haber opinado y aportado alguna sugerencia valiosa. Pero esto a día de hoy es ciencia ficción en España... He oído decir que en otros países lo llaman participación. Y luego los políticos se preguntan por qué la sociedad se siente tan alejada de sus gobernantes... cuando no nos tienen en cuenta ni para lo más básico... mejorar nuestro día a día, simplemente siendo un poco más abiertos.

sábado, octubre 02, 2010

Myriam se nos ha adelantado unos días

No las esperábamos hasta dentro de un par de semanas, pero no nos ha importado nada que haya llegado ya porque la queríamos mucho desde hace meses. Myriam Navas Bárcenas nació de madrugada hoy 2 de Octubre de 2010 y aunque se lo ha hecho pasar mal a su madre, Sandra, creo que ya se lo ha perdonado.

A Luismi, le recuerdo los trámites que, como padre digital, tiene que hacer con motivo del nacimiento mientras se recuperan en el hospital. Espero que sigan siendo válidos mis apuntes.

Espero que tenga un vida muy feliz y que pueda compartir muchos de esos momentos con Alejandra, Emma y Águeda, quien ya ha dejado de preguntar ¿ha salido ya Myriam?. Estamos todos muy contentos de tener una nena más en la familia.

viernes, mayo 07, 2010

Ejecutar el Programa Padre en Linux para hacer la declaración de la renta

Todos los años al comienzo de Abril, Mi Casa en Internet experimenta una muy agradable subida de actividad en torno a los artículos que hablan de cómo descargar los datos fiscales desde la Agencia Tributaria para hacer la declaración de la renta. Estos artículos iniciaron una serie de artículos durante las campañas de la renta 2008 y la renta 2009 que se han convertido en una especie de tradición en Mi casa en Internet.

No dice mucho en favor de la Agencia Tributaria que 3 años despés el programa Padre siga teniendo el mismo error si bien es cierto que el proceso para descargar le fichero que tiene los datos fiscales de los contribuyentes sí ha mejorado notablemente. A pesar de que existe un servicio de ayuda específico para descargar los datos fiscales desde la Oficina Virtual de la AEAT, mi artículo con el truco para obtenerlos sigue recibiendo numerosas visitas que proceden de búsquedas que realizan personas que evidentemente tienen ese problema.

Por supuesto yo estoy encantado de servir de ayuda, para eso escribí el artículo, pero como ya he explicado a varias personas, este año no puedo dar soporte acerca de mi experiencia ya que no voy a usar un ordenador Windows para cumplir con mis obligaciones tributarias. Ya sabéis que hace 3 años que anuncié que no iba a dar soporte para Windows Vista, sistema que ni siquiera he visto en ejecución, y que con esta decisión arrastré a varias personas de mi entorno hacia la "libertad".

Sin embargo por estas fechas, para hacer la declaración con el programa PADRE, la Agencia Tributaria nos exigía pagar la licencia de un sistema operativo propietario. A los usuarios de Linux no nos quedaba más remedio que pedir prestado un ordenador con Windows para hacer la declaración con el Programa PADRE. Sin embargo este año, por fin, existe una versión para Linux, aunque no puedo recomendarosla ya que yo no me he atrevido a probarla por el riesgo de causar un destrozo que pueda llevar horas en su reparación. Lo siento por la Agencia Tributaria, pero no me fío de sus conocimientos y de su capacidad para hacer un script de instalación que funcione en cualquier distribución y más teniendo en cuenta que no han publicado documentación.

Sin embargo existe una alternativa limpia para ejecutar el programa PADRE en Linux sin riesgos y que es la que yo voy a utilizar este año para hacer por primera vez mi declaración de la renta sin utilizar Windows. Gracias a que la versión para Windows 98 del programa PADRE se distribuye comprimida y el archivo irpf2009.jar está accesible, es posible beneficiarse de la portabilidad del lenguaje Java sin procesos de instalación. Después de descargar el fichero, descomprimirlo y sin más que ejecutar este comando en un terminal podréis realizar la declaración en Linux:

java -Dsun.java2d.noddraw=true -Dsun.java2d.d3d=false -Dsun.java2d.ddoffscreen=false -jar irpf2009.jar

Espero no tener que retractarme en mi próximo artículo, cuando intente presentar la declaración online y firmarla con mi certificado digital, así que de momento me apunto un éxito online por si acaso. A estas alturas ya he descargado los datos fiscales y los he importado sin problemas así que la cosa no va mal.

domingo, marzo 21, 2010

Denunciando al Estado español por monopolio de las entidades de gestión

Hace algunas semanas que tengo en mi lista de tareas contaros cómo podéis contribuir a manifestar vuestro malestar por la constante presión en forma de mentiras, insultos e informaciones malintencionadas a la que nos someten las entidades de gestión de los derechos de autor encabezados por la SGAE.

El 19 de Enero la Comisión Nacional de la Competencia publicó el informe “Sobre la gestión colectiva de los derechos de la propiedad intelectual” en el que manifiesta con total rotundidad que España podría estar infringiendo el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por permitir que las entidades de gestión (SGAE, AGEDI, etc.,) realicen una explotación abusiva de su posición dominante.

Pues dos reconocidos abogados españoles (David Bravo y Javier de la Cueva) han dedicado su trabajo y conocimiento (no olvidéis que de forma gratuita) a idear un procedimiento para que miles de personas individualmente podamos, con un esfuerzo mínimo, llamar la atención de la Unión Europea acerca de una situación injusta que fomenta nuestro Gobierno. Esta protesta colaborativa en forma de denuncia al Estado representa la grandeza de la web, en forma de instrumento para que los individuos podamos actuar contra los abusos de quienes deberían escucharnos en vez de perseguirnos. Precisamente la libertad que no podemos dejar que nos arrebaten legislando en contra de todo lo bueno que representan internet y la web.

La plantilla de la denuncia contra el Estado Español por monopolio de las entidades de gestión podéis descargarla en formato Open Office o, si no sois libres y usáis Windows, también podéis descargarla en formato Microsoft Office Word (.doc). Para contribuir tan sólo es necesario que rellenéis la plantilla de la denuncia y la envéis por correo certificado a la Representación de la Comisión Europea en España. Los detalles y todas las preguntas que os surjan están perfectamente explicados en la recopilación de preguntas más frecuentes, publicadas en el web de David Bravo. o en el grupo de Facebook.

Además, precisamente ayer, el consejo de Ministros finalmente aprobó, sin diálogo, ni talante y por la puerta de atrás, las medidas que la SGAE ha dictado al oído a nuestro Gobierno [anti]progresista y que ha incluido en la Ley de Economía [in]Sostenible. Quizá sea la última razón que os podía quedar para gastar 2,49€ y un par de folios para aportar vuestro granito de arena a intentar que la situación cambie un poco. En Open Economy os hablé un poco de este retroceso en los derechos de todos los que utilizamos la red al igual que han hecho desde diciembre miles de voces que han sido ignoradas, incluyendo el Consejo Fiscal, por un Gobierno que ha decidido llevar adelante la 'Ley Sinde' contra todos nosotros.

Me voy a ir anotando un éxito online por contribuir un poco, denunciado pero también difundiendo esta magnífica incitativa de David Bravo y Javier de la Cueva. Gracias!!

jueves, marzo 04, 2010

Las facturas virtuales de Iberdrola llegan por correo postal

Hace unos días expresaba mi cabreo con la Oficina Virtual de Iberdrola con un tweet en el que comparaba su nefasto funcionamiento con el de la web de Renfe. Big offense!!

Y eso que aquel día todavía no había recibido en mi buzón lo que veis en la foto de la izquierda: mis últimas 10 facturas de suministro de electricidad!!!

Esta ha sido la respuesta que Iberdrola ha dado a un correo electrónico en el que les notifiqué amablemente un error de la Oficina Virtual que me impedía acceder a mis facturas desde hacía varios meses:

Desde luego para hacer esto, bien podrían haber ahorrado un buen montón de cientos de miles de euros en desarrollo de software y haber seguido la idea de esta propuesta de rediseño de la web de Renfe, que es mucho más barata e igualmente funcional.

Lo más curioso es que el problema ya ha sido solucionado por lo que no habría sido necesaria esta orgía de impresión de facturas. En fin, no me queda más remedio que anotarme otro fracaso online por el gran desperdicio de papel que ha generado mi correo electrónico.

domingo, diciembre 27, 2009

La jefatura virtual es todo facilidades... pero sólo para pagar multas

La experiencia de gestionar y pagar una multa por exceso de velocidad con la Dirección General de Tráfico ha cambiado radicalmente debido a Internet y otras tecnologías. Hace unos años el conductor quedaba identificado por la Guardia Civil al detener el vehículo unos pocos kilómetros después de la infracción, y era necesario intercambiar varios escritos para obtener la fotografía del radar y los datos del cinemómetro. Ahora toda esta información está integrada en la notificación que te envía la Jefatura de Tráfico y además es posible identificar al conductor del vehículo en el web de la DGT.

Pagar la multa en la Jefatura Virtual con el certificado digital es algo tan sencillo como pulsar el botón "pay", que hasta sin saber inglés resulta bastante evidente. Parece que el sistema no es un desarrollo propio y o bien el interfaz no está traducido al español o bien yo no conseguí acceder nada más que inglés.


Una de las cosas que yo esperaba a continuación era un complicado formulario en el que volver a rellenar un buen número de datos innecesarios, tanto personales como relacionados con la multa. Sin embargo, para mi agradable sorpresa el formulario de pago de la Jefatura Virtual sólo solicita los datos de la tarjeta de crédito.


Parece que el proceso en la Centro de Tratamiento de Denuncias Automatizadas ha sido diseñado con buen criterio y con intención de facilitar la gestión del pago de multas y no de entorpecerla como en numerosos casos en los que he descrito en ocasiones anteriores mis fracasos online.

Sin embargo, para un trámite tan sencillo como cambiar el domicilio que figura en tu carnet de conducir, es necesario desplazarse a la Jefatura Provincial y hacer la cola correspondiente en un horario en el que la mayoría de las personas que conducen están en su puesto de trabajo. Aunque hay muchos otros ejemplos similares, he utilizado este porque hace unos años intenté realizar este trámite por correo postal ya que me era imposible dedicar una mañana a esta gestión. La respuesta que obtuve fue que autorizase a otra persona a realizar el trámite en mi nombre... y a perder su tiempo claro está.


Por supuesto, si no realizas este trámite te expones a una infracción. Pero eso sí, la DGT nunca ha tenido afán recaudatorio, sólo de servicio a los ciudadanos y de prevención de los accidentes de circulación. Yo sólo espero que lo que recaudan en multas lo inviertan en facilitar también los trámites que son obligatorios y que no generan ingresos, aunque sí importantes ahorros para los ciudadanos. En cualquier caso, la gestión ha sido un éxito online, porque lo que estaba intentado es pagar una multa online y lo realicé en pocos minutos sin ninguna incidencia apreciable. Eso sí, tampoco hay descuento adicional por realizar la gestión de forma telemática...

sábado, noviembre 28, 2009

Emma acaba de comenzar su vida

Emma, nuestra segunda hija, ha nacido hace unas pocas horas. A las 20:40 del 28 de Noviembre de 2009 para ser exactos. Revisando los periódicos, ahora que dormita junto a su madre, no parece que haya habido grandes acontecimientos en el mundo. Al fin y al cabo es sábado y todo puede esperar al lunes. Desde luego ha elegido el momento de nacer para no perturbar la vida de nadie.

Cuando nació Águeda no fui el primero en anunciarlo ya que Majo desde Los Ángeles me ganó por la mano. Esta vez no podía volverme a pasar. Para que luego digáis que a los segundos hijos ya no les hace caso nadie y no les sacan ni fotos. :)

Muchas gracias a todos los que váis a formar parte de esta vida que ha comenzado hace un ratito y a la que espero que podamos ayudar entre todos a ser feliz.

sábado, mayo 02, 2009

Me ha caducado hasta la firma electrónica

En todos estos meses sin escribir no me han faltado los temas, pero sí las fuerzas, en lo que está siendo un año especialmente duro en el mundo analógico que me tiene mucho más apartado del mundo digital de lo que a mí me gustaría.

Sin embargo, aunque es un poco tarde para escribir el primer post del año, no podía faltar a mi cita para cubrir la campaña de la Renta 2008 y contaros mis avatares de este año, por si a alguno de vosotros os resultan de utilidad como en años anteriores (Renta 2006 y Renta 2007) .

Después de leer los artículos de años anteriores para no padecer los mismos problemas, esta mañana he comenzado a organizarme para una triunfante ejecución de mis obligaciones tributarias. Con la experiencia acumulada, que además está documentada en los artículos, no podía fallar nada... excepto mi propio desfase con el mundo real que ha causado dos dificultades inesperadas:
  1. Que no me había enterado de que el periodo para la presentación telemática de la Renta 2008 no comienza hasta el lunes día 4 de Mayo de 2009.
  2. Y la segunda y más importante, que mi certificado de usuario, imprescindible para la presentación telemática de la Renta 2008 estaba caducado desde hace dos semanas. Esto ha sido un golpe especialmente duro para mi ciudadanía digital.
Después de descargar el Programa Padre para el ejercicio 2008 (por desgracia de nuevo sólo disponible para Windows), instalarlo dándole permisos para que haga lo que quiera, (este año no estoy para luchar con nada más), no me ha quedado más remedio que volver al comienzo e irme al departamento CERES de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre a solicitar un nueva firma digital.

Al comenzar a escribir este post he pensado que era un buen momento para documentar el proceso de solicitud del certificado de usuario, ya que la otra vez que obtuve la firma digital todavía no existía Mi casa en Internet.

El proceso por fortuna es muy simple y además lo he contado tantas veces, que salvo las URLs el resto lo conocía de memoria:
  1. Realizar la solicitud del certificado de usuario desde la página del departamento CERES de la FNMT. Tan sólo es necesario introducir vuestro DNI o NIE y la aplicación almacenará la solicitud y os devolverá un código que debéis presentar en la oficina de registro para realizar el proceso de identificación que describo en el siguiente paso.
  2. Acreditar vuestra identidad personándoos en una de las oficinas de registro con vuestro documento de identificiación. Las oficinas de registro son generalmente delegaciones de la Seguridad Social, de la Agencia Tributaria o de otras administraciones públicas habilitadas para acreditar la identidad de los ciudadanos en este proceso. Podéis localizar la oficina de registro más cercana a vuestro domicilio y en unos minutos firmaréis el documento y el proceso de acreditación habrá finalizado.
  3. Descargar el certificado de usuario desde CERES. El documento que firmáis en la oficina de registro hace que habiliten la posibilidad de descargar el certificado introduciendo vuestro documento de identificación y el código de solicitud que obtuvísteis en el paso 1.
Recordad que la firma digital de la FNMT no la reconocen todas las administraciones públicas como os comenté hace unos meses en Open Economy, así que puede que tengáis que acudir a otras autoridades de certificación y tener varios certificados de usuario para realizar según que trámites.

Pues nada, el lunes cuando vaya a recoger mi nueva firma digital intentaré descargar los datos fiscales y realizar la presentación telemática de la renta 2008. Espero poder apuntarme un éxito online después de este pequeño traspié.

lunes, octubre 27, 2008

...y llegó Alejandra

Se ha hecho esperar, casi dos semanas, pero ya está aquí. Alejandra Pérez Tejado ha nacido hace un ratito, tiene toda la vida por delante y un montón de personas que la queremos desde hace unos meses.

No suelo escribir artículos de carácter personal, pero como no fui el primero en anunciar el nacimiento de mi propia hija, no he podido resistirme a hacerlo con mi sobrina. Y de paso recordar a Tomás todos los trámites que tiene que hacer con motivo del nacimiento de su hija.

Enhorabuena a sus padres y mucha suerte para Alejandra en esta vida que comienza!!!!!! En unas horas iremos a conocerte.

sábado, agosto 30, 2008

El del billete electrónico

Falta sólo un par de minutos para que salga el tren y llego corriendo al andén. El revisor me pide que le muestre el billete antes de acceder al vagón. Supongo que me ha visto llegar corriendo, que no vengo desde la taquilla y sospecha. Así que no espera a que me acomode. Por si acaso. Saco una hoja de papel impreso, y antes de examinarla el revisor me dice con una sonrisa:

Ah! Tú eres el del billete electrónico!

En ese momento me sentí como un auténtico colono atravesando las montañas rocosas en su camino hacia el salvaje oeste. Pisando terreno no explorado por el hombre blanco. Aunque fuese el año 2005 y una ciudad más o menos grande como Valladolid en un país presuntamente desarrollado digitalmente como España.


Esta historia ocurrió hace ya unos años, pero la he recordado mientras escribía el artículo acerca del compromiso de sostenibilidad de Renfe y aunque la he contado en multitud de ocasiones, he pensado que merecía un mini artículo.

sábado, abril 19, 2008

Los primeros pasos de la campaña de la renta 2007.

Como sabéis el año pasado tuve mis más y menos con los procedimientos que puso en marcha la AEAT para descargar los datos fiscales de la campaña de la renta 2006. Este artículo se ha convertido en uno de los más populares de este blog, me temo que para desgracia de los usuarios que han tenido que visitarlo. Por la cantidad de gente que contactó conmigo para darme las gracias por publicar la información el nivel de frustración que causó ese error entre los pobres declarantes debió ser muy grande.

Por lo visto la Agencia Tributaria no ha corregido el problema y el programa Ranta y Patrimonio de 2007 sigue dando el mismo error tal y como nos ha dicho un lector en los comentarios. Afortunadamente, según el mismo lector, la solución del año pasado sigue funcionando sin más que cambiar el año en la URL. Os dejo la actualización de la dirección (URL) desde la que os podéis descargar el archivo con los datos fiscales de 2007 para después importarlos en el programa de ayuda Renta y Patrimonio 2007:
https://www5.aeat.es/es13/h/servurls.html?WEB=INTERNET&PRG=100&EJE=2007&VER=1.01&URL=DFC&EXT=?nif=[nif]&ape=[apellido]

en la que
[nif] = tu número de nif
[apellido] = tu primer apellido
Lo cierto es que yo no lo he probado porque este año me enfrento a la campaña de la renta de 2007 con lo que por desgracia es un nuevo reto. Y no es otro que realizar los trámites de mi declaración de la renta sin utilizar ningún software que requiera pagar una licencia. Parece razonable que la administración me diese esa oportunidad, ¿verdad?

Como ni existe ni se espera una versión del programa de ayuda de la Renta 2007 para Linux, este año tengo que ingeniármelas para cumplir con mis obligaciones tributarias sin tener que comprar un impreso en el estanco.

Por el momento la cosa no ha comenzado mal ya que el primer paso lo he dado sin incidencias. La semana pasada solicité el borrador de mi declaración de Renta 2007 con Firefox en Linux y mi firma digital de la FNMT sin ningún problema. Esta mañana me ha llegado el SMS que me cofirmaba que el borrador ya estaba disponible y el número de referencia con el que puedo consultarlo.

Como todavía no he intentado ir más allá, por hoy me voy a limitar a apuntarme un éxito online y cuando intente rectificar y confirmar el borrador de mi declaración ya os contaré qué ocurre. Eso sí, estaría bien que la Agencia Tributaria intentase no enviar los SMS de confirmación un domingo a las 9 de la mañana.

domingo, abril 13, 2008

Iberia pierde clientes ella sóla, sin necesitar la competencia del AVE

Cada vez que pretendo viajar con Iberia acabo llegando a la misma conclusión y es que no les intereso como cliente. Os cuento. Esta mañana estaba intentado averiguar qué documentación necesito para viajar en avión con mi hija de cinco meses. Después de unas cuantas búsquedas en las que no he llegado a una conclusión satisfactoria se me ha ocurrido que lo más seguro para evitar sorpresas sería preguntar a las propias compañías aéreas que realizan el trayecto. Como el viaje que estamos preparando lo realizan Iberia y Lagun Air les he enviado un correo electrónico pidiéndoles que ayuda para resolver mi duda.

En realidad, el correo se lo he enviado sólo a Lagun Air ya que Iberia no dispone de ninguna via de atención al cliente gratuito para el usuario, o al menos yo no la he encontrado. Para realizarles la pregunta sólo me ofrecían un número de teléfono que además tiene una tarificación adicional para mí. Lagun Air, por el contrario, me ha respondido muy amablemente menos de 2 horas después de enviarles la consulta por correo electrónico... y es domingo por la mañana.

Para los que tengáis la misma duda que yo, el sitio donde comenzar a informarse es la página de la Dirección General de Aviación Civil, que explica la documentación que necesita un pasajero para identificarse según el tipo de vuelo y su edad. Tampoco está de más contactar con la compañía aérea... si se dejan.

En fin, que una vez más Iberia me ha disuadido de utilizar sus servicios. No me gusta el teléfono como mecanismo de contacto para resolver cuestiones para las que no necesito una respuesta inmediata. Además en este caso ni siquiera tenía un teléfono a mano. Supongo que disponer de una conexión a internet y no de un teléfono no es lo más habitual y que soy raro... al menos para los sesudos consultores y ejecutivos con Master del Universo y sin cuenta de correo electrónico, que han ideado los mecanismos de relación con los clientes para Iberia.

El caso es que no es el AVE lo único que hace perder viajeros a Iberia y que yo no sé si apuntarme un éxito o un fracaso así que lo dejo en empate.

domingo, enero 06, 2008

El papeleo analógico que origina un nacimiento en la era digital

Hace unas semanas nació mi hija Águeda Sofía y una de las cosas que me va a costar mucho explicarle cuando sea mayor es que su padre no fue el primero en realizar el anuncio en su blog. Es uno de los inconvenientes de tener amigos con blog, aunque Raúl lo eche de menos. No he publicado nada desde entonces pero no es porque no haya tenido motivos sino porque ha sido tan grande la cantidad de fracasos que me ha dado pereza documentarlos. Y es que siempre es mucho más agradable glosar los éxitos. Nuestra pequeña nueva ciudadana comenzó a relacionarse con las distintas administraciones públicas casi desde el mismo día en que nació y todos los trámites han sido completamente analógicos así que me va a costar resumir todos los fracasos en un sólo artículo.

El caso es que ya en la habitación de la maternidad comencé muy motivado investigando cuáles eran las cuestiones de las que debía ocuparme. Es mi primera hija y aunque la tradición oral te provee de los mínimos imprescindibles, lo primero siempre es documentarse. Pertrechado con mi ordenador portátil y mi conexión 3G en vez del clásico periódico, sin duda fui el padre más geek de toda la maternidad. Aunque seguro que no fue esa la palabra que utilizaron para describirme cada vez que me observaron con cara extrañada.

En fin, este es el resumen de las cuestiones de la que hay que ocuaparse en los primeros días después del nacimiento y cómo me apoyé (lévemente) en la tecnología para resolver cada una de ellas:
  1. Inscripción del nacimiento en el Registro Civil: Aquí no tuve ni oportunidad de intentar nada. Si todo va bien la madre sale del paritorio con su hijo/a en brazos y el otro progenitor con una carpetita llena de formularios e instrucciones. Aunque fueron necesarias dos visitas al Registro Civil, afortunadamente este trámite aglutina las obligaciones estadísticas con el INE y la notificación al ayuntamiento. No he conseguido ni localizar el enlace al boletín estadístico de parto así que si os equivocáis al rellenar el que os dan tendréis una gestión analógica más que realizar. El cuestionario que hay en la página de la encuesta de Movimiento Natural de Población desde luego no es el que yo cumplimenté.
  2. Inscripción en el sistema público de salud autonómico: Como puede realizarse directamente en la oficina de atención al paciente del hospital, no origina ni desplazamiento si se aprovecha un visita a la cafetería para pasar a entregar el formulario. Sólo es necesario rellenar un formulario y unos días después debe llegar lo que suele ser la primera carta a nombre del recién nacido con su tarjeta sanitaria individual. En nuestro caso, del Sacyl.
  3. Inscripción en el sistema nacional de salud. No comprendo ni la razón por la que es necesario realizarlo. El caso es que fueron necesarias dos visitas a una oficina de la Seguridad Social, porque el formulario que nos habían proporcionado en el Hospital no era el adecuado. Supongo que los grandes beneficios de la descentralización superarán este tipo de despropósitos en los procedimientos que no merecen más comentarios.
  4. Prestación por nacimiento en Castilla y León: Aunque sólo afecta a los nacimientos o adopciones en Castilla y León supongo que existirán ayudas semejantes o mejores en otras Comunidades Autónomas, países, pueblos o como se llamen ahora para no ofender ninguna sensibilidad. Os dejo el enlace a las bases de la prestación por nacimiento o adopción en Castilla y León porque no me resultó nada fácil localizarlo, aunque eso tampoco es extraño teniendo en cuenta cómo organizan y tratan la información las instituciones públicas. Un poco más escondido aún está este resumen. Por cierto el procedimiento es tan farragoso que yo valoraría si la ayuda os merece la pena teniendo en cuenta que menos un certificado de penales, piden de todo. Son 300€ 0 600€, según vuestra renta, que no sé cuanto tiempo tardarán en llegar, pero lo que sí es cierto es que te los hacen ganar.
  5. Deducción o prestación por nacimiento o adopción (los famosos 2500€): No es completamente justo incluir este trámite en la sección de fracasos ya que actualmente es posible realizarlo de forma electrónica tanto en su versión contributiva (modelo 140) como en la no contributiv a (modelo 141). Sin embargo, cuando yo lo realicé sólo se podían descargar los formularios en pdf. Aun así de todos los trámites fue el único que conseguí realizar en una única visita, cumplimentando un formulario sencillo y sin documentación añadida. Además, en unas pocas semanas estaba ingresado en la cuenta corriente de la madre. Aunque en otras ocasiones no he sido muy amable con la Agencia Tributaria, lo cierto es que no está entre las 100 peores administraciones públicas con las que he tratado.
Después de todo este rollo, la conclusión es que la otra cuestión que me va a resultar complicado explicar a mi hija cuando tenga edad de leer este artículo es que a pesar de haber nacido en un mundo que será digital y global si nada lo remedia, su padre tuvo que utilizar los dos días del antiguo permiso de paternidad para recorrer oficinas de administraciones públicas. Tendré que explicarle que no fui capaz de hacer ni un sólo trámite relacionado con su nacimiento utilizando medios electrónicos. Creo que no había escrito mi nombre tantas veces con un bolígrafo desde que hacía las prácticas de caligrafía con los cuadernos de Rubio. Esto, junto con los paseos, autobuses o dobles-filas, ventanillas o mostradores, colas o números de turno y los inevitables "vuelva usted mañana" me devolvieron esos días a los tiempos de Larra.

Valga también el artículo para padres primerizos que no conozcan los trámites obligatorios y recomendables que deben realizar después del nacimiento de sus hijos, y como anuncio del nacimiento de Águeda Sofía. Aunque sea con un poco de retraso y ni siquiera sea el primer medio de comunicación online en publicarlo.

viernes, octubre 12, 2007

Esta vez sí obtuve un certificado de empadronamiento... y no un volante

Antes de contar esta historia tengo que aclarar que en realidad nunca he conseguido un certificado de empadronamiento online... hasta ahora. Me explico. Mi ignorancia acerca del funcionamiento de la administración pública me llevó a solicitar un certificado de empadronamiento (cuando en realidad necesitaba un volante), y como quien me atendió en el 010 no me corrigió y me envió mi volante de empadronamiento, yo acabé contando mi éxito online muy orgulloso, y confundiendo a mis 15 lectores.

En esta ocasión, como ya había solitado una vez lo que yo pensaba era el mismo documento, me enfrenté a este trámite con la seguridad de quien ya ha triunfado una vez y conoce el procedimiento. Por primera vez, lo tenía todo documentado en un post anterior así que no podía fallar nada. En ese momento recordé que llevaba algún tiempo viendo por la ciudad carteles publicitarios anunciando Tramit-AVA en los contenedores de pilas de reciclaje así que pensé que era un buen momento para echarlo un vistazo. Efectivamente uno de los trámites que es posible realizar online a través de este servicio es la “solicitud de volante de empadronamiento”. Será que es un volante y no certificado y yo lo he llamado mal toda la vida, pensé. Ya me había ocurrido algo parecido cuando solicité un certificado, que no partida, de nacimiento así que cumplimenté el formulario y pulsé enviar sin darle más importancia.

Al día siguiente, recibí un amable correo electrónico desde el negociado de población del Ayuntamiento de Valladolid indicándome que un volante no es lo mismo que un certificado y que éste último no se puede solicitar a través de Tramit-AVA. En el mismo correo me explicaban que debía ir personalmente al Ayuntamiento para entregar la instancia de solicitud del certificado de empadronamiento junto con una fotocopia de mi DNI, y que si tenía alguna duda más podía utilizar el 010.

Con esta respuesta me dirijí de nuevo al 010 para preguntar si había alguna forma de resolverlo sin tener que desplazarme hasta el Ayuntamiento. En unos minutos me respodieron que podía remitir la solicitud por fax y que me lo enviarían por correo certificado a mi domicilio. Por cierto, la rapidez de respuesta del servicio del o1o a cualquier hora del día es impresionante. Quizá sea yo el único ciudadano que lo utiliza. Decidí tentar mi suerte (tampoco tenía un fax a mano) y lo envié todo escaneado adjunto a un correo electrónico. Algo más de una semana después ya tenía el certificado de empadronamiento en casa. Para ser el mes de agosto, es un plazo más que razonable.

A pesar del aparente lío y de la poca claridad en la información acerca de los procedimientos tengo que, además de anotarme un éxito online, volver a felicitar al Ayuntamiento de Valladolid. Sencillamente porque no ignora los correos electrónicos de los ciudadanos como hacen la mayor parte de las administraciones públicas y porque tiene voluntad de resolver los trámites evitándome el desplazamiento. Esto sería suficiente para que todas las administraciones públicas, sin demasiada inversión, diesen un paso de gigante en administración electrónica. Sólo con que respondiesen al correo electrónico. Ese instrumento que unos dicen que está muriendo y que sin embargo la gran mayoría de usuarios, incluyendo los que son funcionarios públicos, no ha aprendido a utilizar correctamente.

Voluntad de no hacerme ir y responder al correo es todo lo que hace falta en la mayor parte de los casos para que los ciudadanos podamos ser un poco más digitales sin que las administraciones tengan que vaciar sus arcas en costosos proyectos de consultoría y licencias de software de última generación. No parece tan complicado.

martes, septiembre 25, 2007

Conseguir un certificado de nacimiento por via casi telemática

Una tarde de agosto, me disponía a abordar la desafiante tarea de conseguir una partida de nacimiento sin tener que ir a la oficina del registro civil. El plus de motivación estaba en evitar un desplazamiento a otra ciudad ya que soy una de esos raros ciudadanos que no vive en el mismo lugar que le vio nacer. Después de un par de búsquedas sencillas y unos minutos de lectura ya había adquirido un conocimiento mínimo acerca de la estructura y funcionamiento de mi contrincante en esta ocasión, otra de las instituciones del estado con la que no tenía el gusto de haber tratado hasta el momento. Para los que estéis en el mismo estado de ignorancia que yo hace unas semanas, resulta que los registros civiles dependen del Ministerio de Justicia y que las partidas de nacimiento realmente se llaman certificados de nacimiento y los hay de tres tipos, "literal", "en extracto" y "plurilingüe".

Mi amigo Alberto Ayuso, que como abogado conoce bien su funcionamiento, nunca me ha transmitido una gran sensación de modernidad tecnológica respecto al Ministerio de Justicia, así que no es de extrañar que mi primera reacción fuese de duda ante la posibilidad de llegar más allá. Sin embargo, cuando todavía estaba valorando este pensamiento y tan sólo tres o cuatro clicks después, me encontré delante de un formulario que permite solicitar un certificado de nacimiento literal online y recibirlo por correo postal. No me lo podía creer. Hasta me sentí mal por haber dudado. Me emocioné pensando que este iba a ser mi mayor éxito hasta el momento y comencé a teclear en el formulario. “Nombre”, “Primer apellido”, “Segundo apellido”, ... “Tomo y folio donde está inscrito el hecho”... ¿Perdón?... ¿Qué tomo y qué folio? Pues va a ser que no me sé de memoria los datos registrales del hecho de mi nacimiento.

Después de unos segundos y superada la perplejidad inicial, la situación me hizo tanta gracia que ni siquiera me enfadé. Además, como había invertido tan poco tiempo en llegar hasta este punto pues no le di demasiada importancia. Como además intento ser un buen ciudadano digital busqué el formulario de ayuda y envié un mensaje preguntando amablemente dónde podía obtener los datos registrales que me pedían para poder solicitar mi certificado de nacimiento. Ni que decir tiene que no he obtenido respuesta a mi pregunta ni la espero a estas alturas, casi dos meses después. No creo que la justicia sea tan lenta. Como tantos correos electrónicos con que he importunado a la administración en ocasiones anteriores habrá terminado en el cementerio de los correos electrónicos que nadie piensa contestar. La historia debería terminar aquí con un fracaso online en mi haber y una sonora ovación para la mente brillante que diseñó el formulario.

Sin embargo, como sabéis, soy de natural persistente y no me rindo con facilidad, aunque no me respondan al correo. Por otra parte, la idea de dedicar un par de días de mis vacaciones a desplazarme a otra ciudad para realizar la gestión tampoco resultaba muy atractiva. Así, buscando un poco más, encontré otra posibilidad más o menos aceptable al leer las instrucciones para la solicitud del certificado de nacimiento. Cumplimenté un formulario normalizado con mi solicitud de certificado de nacimiento y la envié por correo al registro civil donde está inscrito tan magno hecho. Poco más de una semana después ya tenía mi certificado en el buzón de mi domicilio. Por supuesto cuando digo cumplimentar me refiero a rellenar con un bolígrafo (ya que el formulario sólo está disponible en pdf) y cuando digo enviar por correo, me refiero al correo postal, con sobre, sello y buzón amarillo. Mucho más rústica que la vía telemática pero mejor que la vía presencial en cualquier caso.

El caso es que a pesar de todo voy a apuntarme un éxito online porque además de conseguir mi objetivo me he enterado del tomo y libro donde está registrado el hecho de mi nacimiento. Por supuesto lo he anotado para poder realizar el trámite online la próxima vez que necesite un certificado de nacimiento por si a nadie se le ocurre una forma menos disuasoria de pedir los datos. Al menos me ahorraré el coste del sello. Al fin y al cabo, ¿para qué quiero una firma digital sabiendo el tomo y el folio donde está inscrito el hecho de mi nacimiento?.

miércoles, julio 25, 2007

Reclamación de la devolución de tasas al Ayuntamiento de Valladolid

En artículos anteriores he contado cómo he intentado ser más productivo realizado de una forma más cómoda algunas tareas habituales como pedir un certificado de empadronamiento, hacer la declaración de la renta o planificar un viaje. Pero hasta ahora he dejado de lado otra de las ventajas que tienen la ciudadanía digital y la vida online y que no es sino la de poner a tu alcance las posibilidades reclamatorias del jubilado más ocioso.

Hoy voy a poner un ejemplo de esta categoría que me ocurrió hace un par de meses. Sí, ya sé que llevo un poco de retraso y lo peor es que algunos de artículos acaban perdiendo el sentido desde que los esbozo hasta que consigo escribirlos. No es el caso de esta reclamación, que puede realizarse hasta el 15 de Diciembre de 2007, aunque su procedimiento concreto sólo tiene utilidad para aquellos que seáis ciudadanos, digitales o no, de Valladolid. Sin embargo, la moraleja creo que es interesante para todo el mundo.

Más o menos esta es la secuencia de los hechos:
  1. El administrador de mi comunidad de vecinos me envía un correo electrónico con la información de una sentencia que obliga al Ayuntamiento de Valladolid a devolver la tasa que ha cobrado en concepto de alcantarillado y depuración entre marzo de 2001 y diciembre de 2005 (texto completo). Pues sí, hay administradores de fincas que usan el correo electrónico. En este caso se trata de Alonso Peña, C.B., y es una lástima que no pueda tributarle un enlace para hacerle un poco de publicidad por si alguno estáis buscando administrador. Otro día os contaré más cosas de cómo se simplifican los trámites con la comunidad de vecinos sólo con que el administrador sea ágil con el correo electrónico.
  2. La información contiene un enlace a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valladolid que es quien ha publicado el procedimiento para reclamar la devolución de la tasa al Ayuntamiento de Valladolid, incluyendo un documento modelo. En un momento la tengo descargada y leída. No conocía el web de la asociación y no es que yo sea un fan de la vida asociativa, pero la información nunca hace daño así que de paso me suscribo a sus noticias por RSS.
  3. Para hacer la reclamación sólo que hay que rellenar el documento y entregar fotocopias de los recibos afectados. Aquí ya se vuelve todo un poco más analógico ya que Aguas de Valladolid no ha entrado aún en la era digital y es el único proveedor que todavía me envía las facturas en papel. Como no ofrece factura online me toca buscar los recibos en las carpetas donde los tengo clasificados para escanearlos e imprimirlos. Como dispongo de los medios necesarios en casa (impresora y escaner), pues sólo son unos minutos de más.
En una media hora había leido toda la información necesaria, había rellenado los papeles y lo tenía listo para ir a entregarlo al registro del Ayuntamiento de Valladolid. Lástima no poder evitar el desplazamiento, pero no iba a ser tan fácil. Quizá la próxima vez exista un procedimiento de registro telemático. Los pasos que va dando hacia la administración electrónica con iniciativas como TramitAVA son esperanzadores.

En definitiva, esta reclamación es un buen ejemplo de algo que nunca habría hecho siguiendo el canal habitual. Seguramente no habría llegado ni a enterarme de la posibilidad de hacer la reclamación ya que no leo periódicos. Y en caso de haberme enterado pues la cantidad de dinero (en mi caso la friolera de unos 50 € ya que sólo me afectaba 1 año y medio) no habría justificado las molestias y el importe se habría convertido en una "donación", involuntaria y sin deducción fiscal, al ayuntamiento.

Todavía estáis a tiempo de reclamar los que tengáis derecho a la devolución, ya que si tenéis recibos de los 5 años sí que puede ser una cantidad interesante. Además os lo he puesto más fácil todavía con la descripción y los enlaces. Yo por el momento me voy a apuntar un éxito online y si el ayuntamiento me llega a devolver el dinero, pues me apuntaré otro más.

sábado, mayo 26, 2007

La vie en digital

- Mañana tenemos que comprar un periódico.
- ¿Sale alguien que conozcamos? - pregunto extrañado sin levantar la vista del ordenador.-
- No.
- ¿Entonces para qué lo quieres? - no se me ocurría otro motivo para comprarlo.-
- Es que tenemos que poner algo en el suelo para pintar la pared del pasillo.
- Entonces compro un par. El de mañana no tiene muchas hojas. – y vuelvo a leer mis feeds sonriendo divertido.-

Hay conversaciones que no hace mucho habrían sido como un chiste malo. Y la tele va por el mismo camino... el de convertirse en un objeto del medievo. Esto me lo apunto como éxito.