martes, septiembre 25, 2007

Conseguir un certificado de nacimiento por via casi telemática

Una tarde de agosto, me disponía a abordar la desafiante tarea de conseguir una partida de nacimiento sin tener que ir a la oficina del registro civil. El plus de motivación estaba en evitar un desplazamiento a otra ciudad ya que soy una de esos raros ciudadanos que no vive en el mismo lugar que le vio nacer. Después de un par de búsquedas sencillas y unos minutos de lectura ya había adquirido un conocimiento mínimo acerca de la estructura y funcionamiento de mi contrincante en esta ocasión, otra de las instituciones del estado con la que no tenía el gusto de haber tratado hasta el momento. Para los que estéis en el mismo estado de ignorancia que yo hace unas semanas, resulta que los registros civiles dependen del Ministerio de Justicia y que las partidas de nacimiento realmente se llaman certificados de nacimiento y los hay de tres tipos, "literal", "en extracto" y "plurilingüe".

Mi amigo Alberto Ayuso, que como abogado conoce bien su funcionamiento, nunca me ha transmitido una gran sensación de modernidad tecnológica respecto al Ministerio de Justicia, así que no es de extrañar que mi primera reacción fuese de duda ante la posibilidad de llegar más allá. Sin embargo, cuando todavía estaba valorando este pensamiento y tan sólo tres o cuatro clicks después, me encontré delante de un formulario que permite solicitar un certificado de nacimiento literal online y recibirlo por correo postal. No me lo podía creer. Hasta me sentí mal por haber dudado. Me emocioné pensando que este iba a ser mi mayor éxito hasta el momento y comencé a teclear en el formulario. “Nombre”, “Primer apellido”, “Segundo apellido”, ... “Tomo y folio donde está inscrito el hecho”... ¿Perdón?... ¿Qué tomo y qué folio? Pues va a ser que no me sé de memoria los datos registrales del hecho de mi nacimiento.

Después de unos segundos y superada la perplejidad inicial, la situación me hizo tanta gracia que ni siquiera me enfadé. Además, como había invertido tan poco tiempo en llegar hasta este punto pues no le di demasiada importancia. Como además intento ser un buen ciudadano digital busqué el formulario de ayuda y envié un mensaje preguntando amablemente dónde podía obtener los datos registrales que me pedían para poder solicitar mi certificado de nacimiento. Ni que decir tiene que no he obtenido respuesta a mi pregunta ni la espero a estas alturas, casi dos meses después. No creo que la justicia sea tan lenta. Como tantos correos electrónicos con que he importunado a la administración en ocasiones anteriores habrá terminado en el cementerio de los correos electrónicos que nadie piensa contestar. La historia debería terminar aquí con un fracaso online en mi haber y una sonora ovación para la mente brillante que diseñó el formulario.

Sin embargo, como sabéis, soy de natural persistente y no me rindo con facilidad, aunque no me respondan al correo. Por otra parte, la idea de dedicar un par de días de mis vacaciones a desplazarme a otra ciudad para realizar la gestión tampoco resultaba muy atractiva. Así, buscando un poco más, encontré otra posibilidad más o menos aceptable al leer las instrucciones para la solicitud del certificado de nacimiento. Cumplimenté un formulario normalizado con mi solicitud de certificado de nacimiento y la envié por correo al registro civil donde está inscrito tan magno hecho. Poco más de una semana después ya tenía mi certificado en el buzón de mi domicilio. Por supuesto cuando digo cumplimentar me refiero a rellenar con un bolígrafo (ya que el formulario sólo está disponible en pdf) y cuando digo enviar por correo, me refiero al correo postal, con sobre, sello y buzón amarillo. Mucho más rústica que la vía telemática pero mejor que la vía presencial en cualquier caso.

El caso es que a pesar de todo voy a apuntarme un éxito online porque además de conseguir mi objetivo me he enterado del tomo y libro donde está registrado el hecho de mi nacimiento. Por supuesto lo he anotado para poder realizar el trámite online la próxima vez que necesite un certificado de nacimiento por si a nadie se le ocurre una forma menos disuasoria de pedir los datos. Al menos me ahorraré el coste del sello. Al fin y al cabo, ¿para qué quiero una firma digital sabiendo el tomo y el folio donde está inscrito el hecho de mi nacimiento?.

viernes, agosto 31, 2007

Mi lista de programas open source

La gran conmoción que ha causado mi decisión de no ofrecer soporte para Windows Vista me ha obligado a preparar un nuevo anuncio mundial, explicando cuando finaliza el periodo de soporte para Windows XP y anteriores, y por supuesto cuáles van a ser los sistemas soportados en el futuro. Aunque he recibido fuertes presiones para que reconsidere mi decisión, confieso que estoy un poco decepcionado ya que no ha sido objeto de análisis en el blog de Enrique Dans. Esto me hace sospechar que el impacto real no es tan grande como me están haciendo creer en mi entorno, real y digital.

Ahora ya en serio, como las presiones cercanas son las que más afectan y han sido unas cuantas las peticiones para que transfiera el conocimiento necesario para ir adaptándose a un futuro sin soporte gratuito para Windows, he decidido ponerme a la tarea. Me ha tentado la idea hacer un análisis más riguroso de las implicaciones de esta decisión dentro de Open Economy pero finalmente me he decidido por un enfoque más personal y con destino al usuario doméstico. De este modo tengo la libertad para ser más cercano, y quizá menos riguroso, en las explicaciones sin que ningún purista me lo reproche. Quizá en un futuro publique una serie de artículos semejante destinado a la pequeña empresa.

Voy a empezar publicando la lista de las aplicaciones open source que utilizo para las tareas habituales que suele realizar un usuario doméstico con su ordenador personal. En muchos casos para estas tareas estaréis utilizando programas sin licencia que nos ha “pasado” alguien ya que el desembolso económico sería obsceno para vuestro uso doméstico. No voy a realizar análisis profundos de cada uno de los proyectos, el objetivo es sencillamente que los conozcáis, los probéis y poco a poco vayáis siendo conscientes de que no es necesario que nadie os “pase programas”. En muchos casos todas estos proyectos ofrecen características superiores a sus equivalentes comerciales y en todos los casos sus ciclos de evolución y corrección son mucho más rápidos por ser open source y estar apoyados por grandes comunidades de usuarios y empresas. Muchos de ellos tienen además carecterísticas que los hacen aptos para un uso empresarial, pero de esto, como ya os he dicho ya hablaré en otro momento.

Como un artículo con una lista de estas características no tiene sentido como solución de futuro he incluido una sección en la columna lateral del blog en el que pretendo mantener actualizada la lista de programas open source que utilice en cada momento. En cada uno de los proyectos tenéis el enlace a la página principal para que lo conozcáis, leáis un poco más sobre sus características e incluso, quien sabe, quizá os animéis a contribuir de algún modo. Sí, ya sé que la mayoría no sabéis programar, y que incluso los que sabéis no podéis hacerlo a un nivel suficiente para participar en estos proyectos. Sin embargo no es necesario saber programar para contribuir a un proyecto open source. De hecho ni siquiera es la principal necesidad en muchos de ellos. Hay otras muchas formas de contribuir que van desde la participación en la localización (traducción) de versiones, la redacción de documentación o el testeo de nuevas versiones, por no hablar del simple apoyo económico a través de pequeñas donaciones.

En los casos en los que existe incluyo en la lista el enlace a la suscripción RSS que os permitirá estar informados de la actualización de versiones y otras noticias de los proyectos de forma mucho más cómoda que revisándolos periódicamente. Si no lo habéis hecho todavía, es un buen momento para que veáis el video de explicación de RSS.

Como todos estos proyectos tienen versiones para Linux y Windows utilizándolos estaréis dando además el primer paso para poder utilizar Linux sin traumas cuando finalice mi periodo de soporte de Windows XP, que aunque no tiene fecha fija será en algún momento del año 2008. Espero que el anuncio os esté dando suficiente tiempo para adaptaros.

miércoles, julio 25, 2007

Reclamación de la devolución de tasas al Ayuntamiento de Valladolid

En artículos anteriores he contado cómo he intentado ser más productivo realizado de una forma más cómoda algunas tareas habituales como pedir un certificado de empadronamiento, hacer la declaración de la renta o planificar un viaje. Pero hasta ahora he dejado de lado otra de las ventajas que tienen la ciudadanía digital y la vida online y que no es sino la de poner a tu alcance las posibilidades reclamatorias del jubilado más ocioso.

Hoy voy a poner un ejemplo de esta categoría que me ocurrió hace un par de meses. Sí, ya sé que llevo un poco de retraso y lo peor es que algunos de artículos acaban perdiendo el sentido desde que los esbozo hasta que consigo escribirlos. No es el caso de esta reclamación, que puede realizarse hasta el 15 de Diciembre de 2007, aunque su procedimiento concreto sólo tiene utilidad para aquellos que seáis ciudadanos, digitales o no, de Valladolid. Sin embargo, la moraleja creo que es interesante para todo el mundo.

Más o menos esta es la secuencia de los hechos:
  1. El administrador de mi comunidad de vecinos me envía un correo electrónico con la información de una sentencia que obliga al Ayuntamiento de Valladolid a devolver la tasa que ha cobrado en concepto de alcantarillado y depuración entre marzo de 2001 y diciembre de 2005 (texto completo). Pues sí, hay administradores de fincas que usan el correo electrónico. En este caso se trata de Alonso Peña, C.B., y es una lástima que no pueda tributarle un enlace para hacerle un poco de publicidad por si alguno estáis buscando administrador. Otro día os contaré más cosas de cómo se simplifican los trámites con la comunidad de vecinos sólo con que el administrador sea ágil con el correo electrónico.
  2. La información contiene un enlace a la Federación de Asociaciones de Vecinos de Valladolid que es quien ha publicado el procedimiento para reclamar la devolución de la tasa al Ayuntamiento de Valladolid, incluyendo un documento modelo. En un momento la tengo descargada y leída. No conocía el web de la asociación y no es que yo sea un fan de la vida asociativa, pero la información nunca hace daño así que de paso me suscribo a sus noticias por RSS.
  3. Para hacer la reclamación sólo que hay que rellenar el documento y entregar fotocopias de los recibos afectados. Aquí ya se vuelve todo un poco más analógico ya que Aguas de Valladolid no ha entrado aún en la era digital y es el único proveedor que todavía me envía las facturas en papel. Como no ofrece factura online me toca buscar los recibos en las carpetas donde los tengo clasificados para escanearlos e imprimirlos. Como dispongo de los medios necesarios en casa (impresora y escaner), pues sólo son unos minutos de más.
En una media hora había leido toda la información necesaria, había rellenado los papeles y lo tenía listo para ir a entregarlo al registro del Ayuntamiento de Valladolid. Lástima no poder evitar el desplazamiento, pero no iba a ser tan fácil. Quizá la próxima vez exista un procedimiento de registro telemático. Los pasos que va dando hacia la administración electrónica con iniciativas como TramitAVA son esperanzadores.

En definitiva, esta reclamación es un buen ejemplo de algo que nunca habría hecho siguiendo el canal habitual. Seguramente no habría llegado ni a enterarme de la posibilidad de hacer la reclamación ya que no leo periódicos. Y en caso de haberme enterado pues la cantidad de dinero (en mi caso la friolera de unos 50 € ya que sólo me afectaba 1 año y medio) no habría justificado las molestias y el importe se habría convertido en una "donación", involuntaria y sin deducción fiscal, al ayuntamiento.

Todavía estáis a tiempo de reclamar los que tengáis derecho a la devolución, ya que si tenéis recibos de los 5 años sí que puede ser una cantidad interesante. Además os lo he puesto más fácil todavía con la descripción y los enlaces. Yo por el momento me voy a apuntar un éxito online y si el ayuntamiento me llega a devolver el dinero, pues me apuntaré otro más.

jueves, julio 05, 2007

Un explicación muy sencilla sobre RSS

RSSUna de las preguntas a las que respondo con más frecuencia en mi faceta apostólica es esa que comienza con algo así como:
"¿tú sabes para qué sirve eso del RSS?"
En concreto ahora mismo debo a Mai una respuesta. Aunque he intentado en un par de ocasiones escribir un pequeño artículo al respecto, la tarea me ha desbordado y no he sido capaz de sintetizar la cuestión en unas pocas líneas. Sin embargo, a través de mi corresponsal en Manchester me ha llegado este video hecho en Common Craft, que ilustra la idea básica de una forma muy divertida en menos de 4 minutos (yo soy mucho más pesado) y que me ha resuelto el problema del artículo:



Sí, está en Inglés, pero casi todas las cosas interesantes en Internet lo están y no parece que eso vaya a cambiar. Al menos hasta que Google resuelva el problema del plurilingüismo en el mundo con la traducción automática. Porque que produzcamos buenos contenidos en español no es una esperanza razonable. De todos modos me consta que el idioma no es un problema para quienes suelen acercarse por mi casa en internet y además el video tiene hasta subtítulos.

Sólo un par de comentarios acerca del video:
  1. Google Reader es la mejor herramienta de las que se usan desde el navegador. No hay versión en español por el momento pero no creo que tarden en sacarla.
  2. Para quienes uséis un pograma de correo en vuestro ordenador Mozilla Thunderbird tiene el lector de RSS integrado. Es una buena excusa para que os deshagáis de Microsoft Outlook o Outlook Express y comencéis a utilizar un pograma de correo electrónico de verdad.
Muchísimas gracias Isa por adelantado de parte de todos los que se inicien en el maravilloso mundo de la sindicación de contenidos con este video. Y por cierto, Isa, lo de no saber lo que es el RSS y otros conceptos relacionados no es patrimonio de los de letras. De alfabetización tecnológica, consecuencia de la alergia al ordenador, están necesitados igual los de ciencias que los de letras. No está ahí la brecha digital. Lo dicho, que lo disfrutéis. Y las dudas, ya sabéis, a los comentarios, que tenemos que aprender todos.

sábado, junio 30, 2007

El final del verano, digo de la renta 2006

Después de mis tribulaciones con la descarga e incorporación de los datos fiscales al programa PADRE, parece que la AEAT no me guarda rencor por publicar mi descontento en Internet. La verdad es que el artículo tuvo un éxito inesperado y finalmente y por supuesto, no por mi artículo, la Agencia Tributaria decidió incluir el enlace de descarga de datos fiscales en la oficina virtual. Un poco escondido y con el curioso mensaje “Sólo Mozilla-Firefox”, pero al fin y al cabo ha sido una corrección de urgencia . En fin, no vale la pena darle más vueltas, este año ya terminó la campaña y sólo nos queda esperar que para el año que viene se mejore el procedimiento con la experiencia.

Mi campaña de la renta no ha finalizado el 30 de Junio, sino cuando recibí el mensaje de la foto anunciándome el pago de la devolución. Este es el primer año que lo recibo y tengo que reconocer que me he ilusionado como un colegial y que casi les he perdonado el tiempo que me hicieron perder:
  1. con la descarga de los datos fiscales
  2. intentado firmar digitalmente la declaración durante la presentación telemática
  3. al generar el archivo en pdf con mi declaración desde la aplicación de la oficina virtual
  4. prestando soporte a mis amigos que tuvieron problemas de distinto tipo

A pesar de todo esta vez vaya como éxito y halago el hecho de que menos de 24 h. después de recibir el mensaje ya tuviese el dinero disponible en mi cuenta. Me consta que mi caso no es singular así que aunque la “n” no sea muy grande, vamos a inferir que este mecanismo de anuncio de devoluciones sí que está perfectamente implementado. Como además transcurrió un periodo de menos de dos semanas desde la presentación telemática hasta la devolución, no tienen mucho margen de mejora en esta línea.

Mi enhorabuena a los responsables y por supuesto a todos los premiados. A ver si el año que viene consiguen que todo se haga sin tantas restricciones tecnológicas. Claro que nada de lo que me ha pasado a mi es comparable al castigo al que se ha visto sometida nuestra amiga “aficionada”... y eso que le tocaba pagar.

viernes, junio 08, 2007

Anuncio mundial: no voy dar soporte para Windows Vista

Como casi todos las personas de este mundo que no ven al ordenador como un enemigo, dedico una buena parte de mi tiempo libre a dar asesoramiento y soporte gratuito y desinteresado a mi círculo de confianza en el uso y manteniento de su equipamiento tecnológico. Afortunadamente este círculo no es muy grande, y además una buena parte del mismo no necesita de mi ayuda para nada porque tienen unos conocimientos iguales o superiores a los míos.

Es una tarea, que lejos de verla con el clásico enfoque pringao howto, siempre me la he tomado con mucho humor, y sobre todo como una oportunidad para explicar conceptos que desafortunadamente en boca de gente que no los comprende (aunque haya leido mucha PC-actual) acaban por dar lugar a leyendas urbanas de carácter más o menos dañino. En definitiva, este blog es una evolución de este pequeño servicio que presto a la comunidad. Documentando mis usos y costumbres tecnológicos se puede beneficiar mi círculo de amigos, algún despistado que pase por aquí, y además no tengo que contar las mismas cosas una y otra vez. Vamos, que simpre he tenido vocación de apóstol y con el blog he evolucionado a evangelista.

Últimamente en el desarrollo de esta bonita actividad que acabo de describir he tenido un par de conversaciones muy seguidas que me han hecho pensar que debía hacer un anuncio mundial:
" No voy a dar soporte para Windows Vista "
No voy a hacer una larga y sesuda reflexión técnico-económica del asunto, sencillamente es que no voy a ser usuario. Lo dejo publicado como referencia para no tener que repetirlo a lo largo del próximo año a todos los que me pregunten qué sistema elegir cuando se compren un nuevo ordenador. En realidad no vengo recomendando nada en particular en los últimos meses. Símplemente aconsejo a quien me consulta que al comprar un ordenador, que valore que yo no voy servirle de ayuda en un momento de apuro porque no voy a tener ningún conocimiento sobre Windows Vista.

Como no creo que vaya a sufrir demasiadas presiones por parte de Microsoft por la disminución de sus ventas, puedo afirmar que la decisión es firme e irrevocable. En todo caso, quizá sufra presiones de mi entorno, cuando algún problema con el DRM se cruce en el camino de algún probrecito/a que ya no encontró un portátil con Windows XP en el mercado. Ya no es tarea fácil en estos momentos. No creo que le vaya a restar muchas ventas a Microsoft, aunque sí que tengo certeza de que ya van dos (no voy dar nombres pero me estoy imaginando que sonreirán al leer esto). Y otro par de ventas están en serio peligro ya que Dell ha vuelto a poner en el mercado productos con Windows XP preinstalado. A lo mejor no soy el único haciendo este tipo de anuncios en su entorno. Y ya se sabe la Larga Cola y todo eso... pero esto son cosas para Open Economy.

Por cierto, ni éxito ni fracaso, sólo anuncio esta vez. Y de software open source, ya hablamos otro día.