miércoles, febrero 15, 2012

Lo importante de la Licencia Open Data europea es que exista, no cuál será la licencia elegida

Update: I have published an English version of this post at Open Economy blog: "The important thing about the EU Open Data License is not which License will be selected."

Con frecuencia he escrito acerca de la sana envidia que me produce ver cómo la comunidad open data del Reino Unido trabaja para ser un referente a nivel global. El propio Primer Ministro David Cameron está liderando una ambiciosa agenda Open Data con el fin de impulsar la economía digital británica. Con la misma frecuencia he sido muy crítico con el inmovilismo de nuestros líderes políticos en temas de gobierno abierto en general y con la escasa utilidad de las iniciativas open data que se han ido lanzando en España.

Sin embargo algo parece que está cambiando. Esta vez, tengo que decir que estoy muy orgulloso de la Comunidad Open Data española por el liderazgo que está ejerciendo en el apoyo a la campaña por la licencia Open Data única en la Unión Europea. Como sabéis, con motivo de las negociaciones en el Consejo Europeo para la revisión de la Directiva RISP, hace unos días, Andres Nin en su blog, inició una campaña para solicitar que se incluya en dicha directiva un modelo de licencia único para todos los datos públicos que se liberen en la UE. En estos días se han sumado más de 330 apoyos, algunos tan relevantes como el del mismo Patxi López, lehendakari del Gobierno Vasco. Y seguro que se unirán muchos más. 


Como sabéis, yo sumé mi apoyo porque creo que una licencia única europea es muy importante para el desarrollo de compañías Open Data como Euroalert.

Sin embargo, durante esta semanas en las que he estado siguiendo la campaña y apoyándola todo lo que he podido he tenido la oportunidad de conocer las reticencias de algunas personas y organizaciones relevantes de la comunidad open data europea. Sobre todo se refieren a discusiones acerca de cuál sería la licencia elegida o a que sería mejor incluir una definición Open Data en lugar de sólo una licencia.

En mi modesta opinión no creo que sea importante en este punto decidir cuál es la licencia más apropiada ya que existen un buen número de licencias que cumplirían perfectamente el propósito.
"Lo realmente importante es que la licencia Open Data sea única en toda la Unión Europea para fortalecer el mercado único"
Y me preocupa mucho que este detalle esté haciendo perder fuerza a la campaña. Sería francamente triste que los intereses por imponer una u otra licencia hagan que se pierda esta oportunidad. Apoyemos que se considere incluir una licencia única en la Directiva RISP y después trabajemos para que pueda ser tan sencilla como la licencia que proponía Alberto Ortiz en su blog. Ojalá pudiese ser así de sencilla.


viernes, febrero 03, 2012

Una licencia open data única es muy importante para las empresas

Update: I have published an English version of this post at Open Economy blog: "A single Open Data licence is very important for companies"

Como todos sabéis en Euroalert estamos trabajando en el apasionante reto de construir una plataforma pan-europea que agregue los concursos públicos y licitaciones de todas las administraciones públicas de los países de la Unión Europea. Hace unos meses, a raíz de mi ponencia en la Primera Asamblea de la Agenda Digital os hablé de lo importante que resultaría una licencia "open data" única que fuese empleada por todos los países de la Unión.

La Comisión Europea se encuentra en estos momentos revisando la directiva del año 2003 sobre Reutilización de Información del sector público, cuya borrador de revisión publicó en diciembre. Por tanto existe una gran oportunidad de que al menos a nivel europeo se establezca un modelo de licencia open data único, si bien lo ideal sería que la licencia fuese única a nivel mundial.

Os pongo un ejemplo práctico para reflexionar sobre el tema. En Euroalert agregamos datos de fuentes muy diversas con licencias de lo más heterogéneas, inspiradas en las legislaciones de países diferentes y no siempre compatibles entre sí. En ocasiones nos han pedido, sobre todo desde organizaciones no-gubernamentales, bases de datos agregadas para la realización de estudios u otros proyectos. Aunque habríamos donado esos datos gustosamente, no hemos podido hacerlo porque es frecuente que las licencias prohíban la mezcla con otras bases de datos, la utilización comercial o expresamente cualquier tratamiento que no sea la publicación tal cual la obtenemos.


Sólo estudiar las implicaciones legales que podría tener el hecho de redistribuir bases de datos agregadas en crudo es algo que no hemos podido permitirnos. Nuestro deseo de publicar un nodo Linked Data con datos contratación pública se enfrenta a un problema similar que se solucionaría con una licencia única.

Ayer Andres Nin lanzó la iniciativa "Say to @neeliekroesEU we want a single #opendata licence in the #EU" en Actuable para pedir que se tenga en cuenta esta necesidad. Es clave para el desarrollo de las compañías que pretenden crear riqueza a través de iniciativas pan-europeas de reutilización de datos públicos. Y una oportunidad más para el desarrollo de un mercado único en el que operen compañías powered by open data entre las que se encuentra Euroalert. Os animo a que firméis la petición para la Comisaria Europea Neelie Kroes y a que le deis toda la difusión que os sea posible a ver si conseguimos que la voz de la Comunidad Open Data se oiga en las Instituciones Europeas.

domingo, enero 22, 2012

¿Cómo usa Euroalert los Portales Open Data españoles?

La semana pasada tuve la suerte de pasar un par de días en Granada con motivo de la Open Source World Conference 2012, donde fui invitado junto a otros open data warriors como Alberto Ortiz, Marc Garriga, Jorge Campanillas o Emilio García.

En el blog de euroalert han hecho un resumen estupendo de las dos mesas redondas en los que participé tanto en la OSWC2012 como en el Día del W3C en España, y en el hashtag #diaw3c podéis leer la interesante conversación que se generó en twitter a partir de las ponencias.

Pero lo que yo os voy contar es lo que creo que fue mi principal aportación al debate. En el último año y pico hemos asistido al lanzamiento en España de un buen número de iniciativas open data desde las diferentes administraciones públicas hasta hacer un total de 16 en toda España. Por ello decidí hacer un pequeño ejercicio práctico desde nuestro punto de vista como empresa que reutiliza datos ya que potencialmente Euroalert debería sacar gran partido a estas iniciativas. Más o menos tenía claro cuál iba a ser el resultado porque como os podéis imaginar cada vez que se lanza una nueva iniciativa desde Euroalert revisamos si cada portal open data contiene datos reutilizables de contratación pública.

Aunque se trataba de un ejercicio un tanto arriesgado teniendo en cuenta que en ambas sesiones iban a estar sentados responsables de los portales open data analizados creí que podía ser un  ejercicio útil para todo el mundo y que nadie debía molestarse. Y así fue. Todos sabéis que nada está más lejos de mi intención que molestar a nadie. Tan sólo pretendo remover alguna conciencia para poner un granito de arena con el fin de que mejore el panorama open data. Más o menos lo mismo que hacemos con el proyecto ShowMeTheTenders.net.

Aclarado esto, os dejo aquí el cuadro que representa la utilización de los portales open data españoles por parte de Euroalert. Consideramos útiles para nuestra actividad aquellos que publican diariamente datos de contratos públicos en cualquier formato que puede procesarse de forma automatizada y siempre que los conjuntos de datos tengan una estructura que vaya un poco más allá del título y la fecha de publicación.


Las conclusiones parecen claras, para Euroalert los portales open data españoles por el momento no tienen una gran utilidad. Dado que el sentir general de numerosas personas con las que he tenido ocasión de hablar el último año sobre la utilidad de los portales open data es más o menos el mismo, decidí terminar mi presentación realizando una sugerencia atrevida, y que no es otra que pedir que se llenen de datos los portales.


Porque en el fondo, los datos públicos deben ser considerados infraestructura, que es el mensaje que quise dejar para la reflexión:


A partir de ese momento, con los portales llenos de datos, esto es, con infraestructura disponible, podremos comenzar a aprender lecciones, medir sectores económicos, corregir licencias y valorar el retorno de la inversión. Lo que está claro es que si no hay datos es imposible que exista reutilización.

También os traslado la propuesta de Alberto Ortiz, que nos pidió a todos los presentes que diésemos un paso más. Que buscásemos un compromiso para dar un paso hacia adelante. Como os he contando en alguna ocasión, a mí me da mucha envidia la actividad del movimiento open data británico, y creo sinceramente que en España también tenemos materia prima para estar en la vanguardia. Pero la gran pregunta es, ¿quién liderará ese paso al frente? Yo desde luego me apunto.

Por otra parte, en Granada también pude ver una magnífica conferencia de Nicolas Negroponte centrada en el  nuevo OLPC XO-3 Tablet y en las lecciones que han aprendido con ese maravilloso proyecto One Laptop per Chilid que como os he contado alguna vez ha sido el primer ordenador de mis hijas. Pero lo de la conferencia os lo cuento otro día.

sábado, diciembre 31, 2011

Mi balance de 2011


Cuando hice balance tal día como hoy el año pasado os confesé mi manía irracional hacia los años pares, y ahora que termina 2011 no puedo decir que me haya tratado mucho mejora a pesar de ser impar. De todos modos me temo que no habrá muchas personas que vayan a recordar 2011 con cariño, al menos en España. Supongo que es un buen momento para abandonar esta superstición. Además no hay demasiados motivos para ser optimista ante un año 2012 en el que no sabemos si acabarán con nosotros las predicciones de los mayas o la sucesión de consejos de ministros anunciando medidas extraordinarias.

Sin embargo, a pesar de que 2011 ha sido un año muy difícil sobre todo en lo personal, hay un buen número de motivos para estar satisfecho de cosas positivas que me han ocurrido en el ámbito de lo profesional y que me hacen ser optimista para 2012. Y me refiero sobre todo a las relacionadas con Euroalert, que a lo largo de 2011 ha seguido madurando sus servicios de información sobre concursos públicos hasta contar con clientes en más de 15 países.

A pesar de las incontables horas de trabajo, de los frecuentes viajes por toda Europa y de las dificultades añadidas que trae esta crisis que todavía parece lejos de su fin, ver cómo crece el proyecto gracias al esfuerzo y la ilusión de todo el equipo es una gran motivación para seguir trabajando. Y ya que las circunstancias no acompañan, habrá que redoblar esfuerzos en 2012.

Por ejemplo, en 2011 he contribuido en nombre de Euroalert en un buen número de ponencias, mesas redondas y keynotes contando nuestra experiencia como empresa Open Data. Lo bueno y lo malo.
Desde las V Jornadas SIG Libre 2011 en la Universidad de Girona, hasta las Jornadas de Gobierno Abierto para Entidades Locales de la Junta de Castilla y León han sido 8 ponencias: el barcamp de periodismo de datos de Pro Bono Publico en Madrid, el SICARM  2011 en Murcia, la jornada Share PSI de la Comisión Europea en Bruselas, la reunión Aporta 2011 en Madrid, las IV jornadas de Ingeniería del Software JIS 2011 en la Universidad de La Laguna. Y todas a las que no pudimos asistir como el Open Data Garage en Marsella, la OKCON 2011 en Berlín o el Open Government Data Camp 2011 en Varsovia.

Sin embargo, la más especial de todas sin duda fue la ponencia que me permitió presentar el trabajo de Euroalert en la construcción de una plataforma pan-Europea para agregar todos los concursos públicos de las Administraciones públicas de todos los países de la Unión Europea en la Primera Asamblea de la Agenda Digital en Bruselas. Que Euroalert haya sido considerada como empresa europea destacada en la creación de valor a partir de información del sector público ha sido un reconocimiento muy especial para nosotros que nos anima a seguir trabajando.

También ha sido el año en que grabé para Bureau Veritas el seminario virtual sobre el libro que escribí el año pasado: "Web 2.0: Una descripción sencilla de los cambios que estamos viviendo" y del que no deja de sorprenderme la cantidad de personas que siguen contactando conmigo después de haber leído el libro. Sin duda la difusión de la colección Pocket Innova seguirá siendo una fuente de satisfacciones en 2012.

Pero quizá la mayor satisfacción de este año que termina ha sido poder incorporar al equipo a Macarena Rodríguez (es posible que la conozcáis por su blog La Oreja de Europa), quien se ha unido para liderar la edición de información europea de Euroalert y las labores de comunicación. En un momento en que el futuro de los españoles más preparados por desgracia parece estar en otros países de Europa, que Euroalert sea un proyecto suficientemente interesante como para repatriar algo de talento, es algo de lo que estamos muy orgullosos. Aunque sea una gota en un océano.

A pesar de lo que nos auguran para 2012 está en nuestra mano, en nuestro esfuerzo y en nuestro trabajo hacer que las cosas vayan mejor de lo que parece que ya estamos condenados. Mucho ánimo y mucha suerte para todos vuestros proyectos en 2012!

martes, diciembre 06, 2011

En la Jornada sobre Gobierno Abierto para Entidades Locales de Castilla y León

Ponencia marco de Javier Llinares
La semana pasada tuve el privilegio de participar en la "Jornada sobre Gobierno Abierto para entidades locales" que organizó la Junta de Castilla y León a través de la Red de Municipios Digitales.

El programa era muy ambicioso ya que intentaba recorrer en una mañana cuestiones tan amplias como las redes sociales y la transparencia en el ámbito de las administraciones públicas de índole local. Sin embargo creo que, sin llegar a profundizar en ninguno de los temas, sí que se consiguió dar una visión bastante completa de todos ellos, que podéis revisar en lo que se dijo en el hashtag #rdmogov.

Fue un placer escuchar a Javier Llinares, quien hizo una ponencia marco muy interesante, describiendo de forma muy sencilla un tema con tantas aristas como es el Gobierno Abierto. Está claro que su organización, Autoritas, es un referente en esta materia y que cuentan con una gran experiencia en proyectos exitosos.

En la mesa temática sobre transparencia, Jesús Lizcano nos habló sobre la transparencia como antídoto para la corrupción y del índice de transparencia de los ayuntamientos que elabora Transparencia InternacionalDavid Cabo de Pro Bono Público nos presentó un buen número de ejemplos en los que los datos liberados por el sector público han servido para crear proyectos muy interesantes, tanto para la transparencia de las administraciones como para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Previamente, en mi turno, yo había puesto en situación lo que significa el movimiento open data, los logros conseguidos en estos años y los últimos anuncios que se están produciendo, tanto en España como en Europa. Pero sobre hablé de lo importante que es que los ayuntamientos se sumen, ya que son ellos los que custodian y generan los datos más importantes, esto es, los que más afectan al día a día de nuestras vidas.

David nos contó también que su proyecto Tu Derecho a Saber acababa de conseguir el mínimo de financiación necesaria para llevarse a cabo. Aunque nunca está de más aportar un poco más. Como le comenté, desde que nos conocimos en el acto de presentación de la base datos de gasto público del Gobierno Británico en el Open Government Data Camp 2010, ha cogido muchas tablas, y es que ya lleva un buen número de presentaciones a sus espaldas.

En la segunda parte, muy bien conducida por Macarena Rodríguez de La Oreja de Europa, y en torno al uso de las redes sociales, pudimos disfrutar de la ponencia de Mireia Arroyo quien nos habló de Política 2.0 con numerosos ejemplos de cómo utilizan en su partido estas herramientas para conversar con los ciudadanos. Oscar de Santo nos ofreció una ponencia muy amena con ejemplos de ayuntamientos que están haciendo un uso excelente de las redes sociales para potenciar su imagen y en ocasiones también la reputación de sus alcaldes.

Sin embargo, a mí me gustó especialmente la presentación de Antonio Galindo, del Ayuntamiento de Lorca. El ejemplo y las recomendaciones de un funcionario que, sin más pretensiones que hacer su trabajo de forma más eficaz, incorpora el uso de las redes en su día a día, creo que fue extraordinariamente valioso para todo el mundo.


Termino con un agradecimiento muy especial a Chris Taggart por las sugerencias que me hizo durante la preparación de la presentación. Espero que pronto podamos aprovechar su experiencia en Openly Local para poner en marcha alguna iniciativa en España.

Como siempre, os dejo las transparencias que utilicé para mi ponencia Datos (locales) abiertos como herramienta para las entidades locales, y ya sabéis: RAW DATA NOW!:

martes, noviembre 29, 2011

Presentación del ebook "eLearning y Formación Corporativa 2.0"

El jueves por la mañana asistí a la presentación del ebook "eLearning y Formación Corporativa 2.0". Se trata de una obra colaborativa en la que he participado junto a numerosos expertos en eLearning como D. Germán Ruipérez de la UNED o Doña Ana Belén García Varela de la UAH. El acto de la presentación, que incluyó una ponencia del también autor Dr Íñigo Babot, podéis verlo íntegramente en el canal de BVBusinessSchool en Youtube

El libro digital consta de tres bloques destinados al papel del eLearning en la nueva economía del conocimiento, su aplicación en las empresas y las nuevas tendencias tecnológicas y sus beneficios en organizaciones. Se trata de un ebook gratuito por lo que podéis descargarlo o leerlo online en el sitio web de Bureau Veritas Business School.

Por mi parte, yo he contribuido a la primera parte de la obra con el capítulo "La importancia de la sociedad del conocimiento en un mundo globalizado" y para cuya corrección de errores conté además con la ayuda de mi compañera en Euroalert, Macarena Rodríguez. Espero que os guste.

Por cierto revisando entradas antiguas, he visto que había olvidado dejaros el enlace al seminario virtual que impartí en el mes de Junio sobre Web 2.0: Una descripción sencilla de los cambios que estamos viviendo en Bureau Veritas Business School. En la entrada que escribí entonces, os dejé las transparencias de la presentación que utilicé en el seminario, pero no había incluido el enlace a la grabación del propio seminario para todos los que podáis estar interesados y no partipasteis en directo.